Durante unas dos o tres semanas tendrá molestias. No es necesario que esté en reposo absoluto, pero es conveniente que durante la primera semana esté en reposo y en la siguiente realice mínimos esfuerzos e intercale periodos de descanso. Si el dolor es intenso, tal vez precise de una inmovilización más prolongada y deberá acudir a su médico. El frió local es beneficioso en los estados iniciales, así como mantener el pie en alto. Un saludo.
La aparición de calambres es por contracciones intensas y bruscas, sin voluntariedad, que puede ocurrir por sobre esfuerzos, o por falta de energía o hidratación adecuadas. Como tratamiento se debe realizar un estiramiento del músculo afectado, evitar nuevas contracciones para que no se produzcan roturas de fibras. Hacer masajes y contracciones lentas de estos músculos para mejorar su riego o vascularización. El masaje debe de ser de abajo arriba en el sentido de la circulación sanguínea. Y después hacer reposo. No debe aplicar calor local o pomadas, el problema es de estiramiento y aporte de energía y agua.
Además de tomar Miorelajantes, debe encontrar aquellas posiciones, ante el ordenador, por la altura de la silla, por la altura de la mesa, que puedan ser erróneas y mantengan una contracción inadecuada de los músculos del cuello. Debe evitar estas malas posiciones. El stress, puede mantener por sí mismo un dolor tensional del cuello, por lo que con ejercicios y tomándose las cosas mejor, si es que puede, el remedio debe obtenerlo fácilmente. Un saludo.
SINOVITIS es la inflamación de una parte de las articulaciones (sinovia), que es la cobertura que envuelve la misma para asilarla del entorno. 1. Puede ser de origen infeccioso por entrada directa (traumatismo) o por la sangre (tifoidea, tuberculosis). 2. Artritis inespecíficas. Según el exudado, pueden ser: ? Serosas. ? Fibrinosas. ? Purulentas. ? Hemorrágicas. ? Gangrenosas. La infiltración inflamatoria de la sinovial da lugar a la formación de estructuras digitiformes y depósitos de fibrina que constituyen un pannus (lesión fibrótica), aunque en general suele resolverse bien. En los niños las posibilidades más frecuentes son: 1. La Artritis reumática. Es parte de la enfermedad reumática (secundaria a infección por estreptococo tipo A en la garganta). Es aguda, migratoria, se resuelve sin dejar secuelas y afecta grandes articulaciones. Corresponde a una artritis aguda inespecífica con granulocitos eosinófilos. A veces se acompaña de nódulos granulo matosos subcutáneos peri articulares característicos. 2. La Sinovitis Vellosa Nodular Pigmentada. Se puede apreciar en las radiografías de la rodilla el engrosamiento y la efusión de la sinovia, con lesiones de los huesos contiguos(fémur y tibia). Es una sinovitis hemosiderótica proliferativa, que puede ser diferenciada mediante una resonancia magnética nuclear. 3. Otras Artritis reumatoide juvenil Artritis infecciosa (tuberculosis, Enfermedad de Lyme) Hemofilia Osteocondromatosis sinovial Hemangiomatosis sinovial Tratamiento. Según la causa puede tratarse, en algunos casos es más complicado y se tienden a resolver con lesiones residuales.
La mayoría de ciáticas tienen curación y en general con un fácil tratamiento. El 95% de las ciáticas curan o mejoran con reposo, tumbado, y con la ayuda de antiinflamatorios y antiálgicos. La curación la realiza el organismo, los antiinflamatorios mejoran antes la inflación provocada por la compresión de una raíz nerviosa. Los antiálgicos o antidolorosos alivian el dolor de la raíz nerviosa y del territorio de la raíz nerviosa.
Una hernia discal lumbar consiste en la pérdida de la forma de almohadilla que posee el disco cartilaginoso intervertebral que unen dos vértebras. El disco intervertebral está formado por una capa cartilaginosas dura externa llamada ánulus fibroso y otra que rellena el centro blanda llamada núcleo pulposo. Cuando el ánulus fibroso pierde altura, se fisura o se rompe y con ello abulta forma una abultamiento o protusión discal. Si el ánulus fibroso se rompe y da salida a parte del núcleo pulposo constituye la hernia discal. La protusión o la hernia discal al ocupar un espacio no habitual en sus inmediaciones, comprime estructuras vecinas que se encuentran adosadas al disco intervertebral; si son los nervios que van hacia las extremidades inferiores, produce lesiones que se expresan en forma de dolor, falta de tacto y parálisis. Ambas, la protusión y la hernia discal, a efectos prácticos se las considera iguales y no suponen por ellas mismas indicación quirúrgica. Hay conceptos erróneos como que si tienes una hernia discal te has de operar y si es una protusión no. La indicación quirúrgica no decide el tipo de alteración discal, lo decide la clínica y la exploración neurológica cuando se trata de una ciática por compresión discal. Hay muchas hernias discales sin síntomas y no por ello se tienen que operar. Y por el contrario existen protusiones discales que producen parálisis y se tienen que operar con urgencia.
La fisioterapia en la lumbociática tiene varios propósitos: 1 Movilizar a la raíz nerviosa para que se acomode y evite la compresión de la deformación del disco intervertebral y con ello tener un alivio en la presión radicular. 2 Relajar, estimular y gratificar una zona castigada por el dolor. 3 Reforzar la musculatura alrededor de las vértebras y con ello conseguir un refuerzo vertebral. Una fisioterapia que someta mayor presión a los discos intervertebrales puede agravar la enfermedad incluso la puede producir en otros discos interverbrales predispuestos, por esa razón la fisioterapia ha de realizarse o estar dirigida por un experto en columna vertebral.
La Fisioterapia es una medida terapeutica que hace uso de los agentes y medios físicos que gestinados de forma adecuada e inteligente puede llegar a curar los estragos que deja los denominados “latigazos cervicales”. Sin embargo, conviene saber, que al tratar seres vivos nunca las respuestas son matemáticas y en algunos casos no se tiene el exito esperado, como en todas las terapeuticas sanitarias.
952 603 986 – 952 223 249
direccion@delavegaruiz.es
C/ Barroso 7, 2º Izqda.
29001 MÁLAGA
952 603 986 – 952 223 249
direccion@delavegaruiz.es
C/ Barroso 7, 2º Izqda.
29001 MÁLAGA
© Centro de Fisioterapia Roberto De La Vega Ruiz 2020. Todos los derechos reservados.
© Centro de Fisioterapia Roberto De La Vega Ruiz 2020. Todos los derechos reservados.